LA MEJOR PARTE DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA SEGURA

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

Blog Article



Actualmente exploraremos en un asunto que suele provocar mucha discusión en el contexto del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es absolutamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si tomar aire por la boca terminara siendo realmente nocivo. En situaciones habituales como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar de manera inmediata esta ruta para evitar daños, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la humectación cumple un papel clave en el cuidado de una voz libre de problemas. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma función. Infusiones como el infusión de té, el bebida de café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el consumo de agua natural.



Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se aconseja consumir al menos un trío de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su disipación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple momento de acidez gástrica esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas vocales y afectar su eficacia.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, depender únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la abertura bucal, el flujo de aire ingresa de modo más sencilla y rápida, eliminando pausas en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal adiestrado desarrolla la potencial de manejar este funcionamiento para prevenir tensiones inútiles.



En este plataforma, hay diversos rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a regular el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio funcional que haga posible darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral procurando mantener el cuerpo estable, impidiendo acciones abruptos. La sección alta del tronco solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo forzada.



Hay muchas ideas inexactas sobre la respiración en el canto. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los procesos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del tipo de voz. Un equívoco común es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se deja que el flujo transite de modo orgánico, no se logra la tensión apropiada para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si una persona tiene algo de panza, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar estrés superfluo.



En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre hay una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser exhalado. Poder regular este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer mas info la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del aire durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos más adelante.

Report this page